viernes, 4 de mayo de 2012


¿Qué disposiciones  pueden mejorar la organización o el funcionamiento de la escuela secundaria? Argumentar
3°: Obligación del estado para prestar servicios educativos.
25°:El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos.
El monto anual que el Estado (Federación, entidades federativas y municipios), destine al gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a 8% del producto interno bruto del país.
 Al menos el 1% de esto se deberá destinar a la investigación científica y al desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior públicas.
Los recursos federales recibidos para ese fin por cada entidad federativa no serán transferibles y deberán aplicarse exclusivamente en la prestación de servicios y demás actividades educativas en la propia entidad.
El gobierno de cada entidad federativa deberá publicar el rendimiento de cuentas en su diario oficial.
El gobierno local prestará todas las facilidades y colaboración para que el Ejecutivo Federal verifique la correcta aplicación de dichos recursos.
Si tales recursos son utilizados para fines distintos, se estará a lo previsto en la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales que procedan.
40°:Propósito de la educación inicial: Favorecer el desarrollo  físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad.
Incluye orientación a los padres de familia o tutores.


¿Cuáles favorecen el trabajo pedagógico en el plantel? ¿ cuáles lo obstaculizan?,  argumentar:
19°:Será responsabilidad de las autoridades educativas locales realizar una distribución oportuna y completa de los libro de texto gratuitos y materiales que  la secretaría proporcione.
21°:El educador es promotor, coordinador y facilitador del proceso educativo y las autoridades educativas proporcionarán los medios que le permitan realizar dicha labor.
12°:Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica.
Obstaculiza que no se cumplan las normas, ya que están establecidas para una mejora en la educación en diferentes ámbitos

martes, 17 de abril de 2012

Claves para la organización de centros escolares

1.1  Sobre el concepto de la escuela

¿Qué menciona García Hoz cómo la escuela?
Comunidad formada principalmente por maestros y alumnos, dedicada específicamente a la educación

¿A qué está dedicada la escuela según Katz y Kahn?
A la socialización y adiestramiento de la gente para los papeles que ocuparán en otras organizaciones y en la sociedad como un todo?

¿De qué se encarga la organización escolar?
Del estudio de las instituciones educativas que desarrollan estudios medios o superiores y no solamente de los establecimientos constituidos para la formación de infantiles o preadolescentes

1.2  Los componentes del centro escolar

¿Cuáles son los elementos fundamentales del centro escolar?
Objetivos
Recursos
Estructura
Tecnología
Cultura
Entorno

¿En qué se basan los objetivos?
Son los propósitos institucionales, explícitos o no, que orientan la actividad de la organización y constituyen la razón de ser del centro que es favorecer la adquisición de hábitos personales y sociales a los alumnos y alumnas, capacitarles para el trabajo intelectual, autónomo y fomentar procesos de participación.

1.3  Naturaleza y características de los centros escolares

¿Qué es lo que se le pide principalmente a la escuela?
 Que proporcione instrucción, habilidades de todo tipo, que sea capaz de transmitir determinados valores, de interiorizar en sus alumnos unas determinadas normas y fomentar actitudes.

¿A qué da lugar el ámbito curricular?
A la metodología didáctica, acción formativa y organizativa
¿A qué se refiere el ámbito administrativo?
 Comporta la realización de tareas relativas  a la financiación y contabilidad, administración de recursos materiales determinados procedimientos de comunicación.

1.4  Algunas consecuencias

¿Qué descubre el modelo de Torrington & Weigtman?
Describe cómo las tensiones a las que está sometida la dirección y el gobierno de los centros originan resultantes que determinan diversos modelos de gestión.

¿Qué representan los cuadrantes: Anarquía, prescripción, liderazgo y colegialidad?
Representan el estilo operativo de la organización y el tipo de acción directiva y gestora dominantes a que darían lugar.

martes, 28 de febrero de 2012

PREGUNTAS SOBRE CALIDAD EDUCATIVA Y GESTIÓN ESCOLAR

¿Cómo se concibe la calidad de la educación y cuáles son sus principales componentes?
Se concibe como la manera en que se forma a los alumnos, no lo que se busca para que ellos aprendan, que en este caso sería gestión escolar, es decir, es la manera en que es llevada a cabo la educación y no los medios que se buscan para tener una buena educación. Sus principales componente son: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia.
¿Qué relación existe entre la calidad de la educación y la gestión escolar?
Hay una relación, ya que ambas tienen que ver con el mejoramiento de los procesos educativos pero la gestión es la que propicia la calidad educativa, como una serie de pasos.
¿Qué significado tiene y cuáles son las implicaciones de la expresión “las decisiones organizativas deben tomarse después de las” decisiones pedagógicas”?
Lo organizativo es lo que se busca primero antes que lo pedagógico, depende de los resultados de lo organizativo serán los resultados de lo pedagógico. Por ejemplo si hay gestión por parte del maestro para buscar recursos para sus clases, entonces será más probable que los alumnos se favorezcan y que adquieran un aprendizaje.
¿Qué ámbitos fundamentales de la escuela se necesitan para mejorar la calidad de la educación?
La gestión escolar sería el punto principal para empezar como un primer paso en el favorecimiento de la calidad educativa, así como las estrategias y conocimientos de  los docentes.

viernes, 17 de febrero de 2012

PREGUNTAS

¿Qué relación hay entre lo expresado por los adolescentes y padres de familia, con los textos leídos? Que la mayoría de los estudiantes no están interesados realmente en la escuela y por lo tanto no ponen el empeño necesario. Fue bueno que la escuela secundaria fuera obligatoria, pero lo cierto es que no todos tienen las mismas oportunidades en la escuela, contextos, culturas y diversidad en los alumnos hacen que cada uno tenga una tarea diferente

 ¿Cuáles son los principales problemas de la educación secundaria? ¿Cuáles son sus causas? Los estudiantes no se comprometen y la escuela no mejora debido a los maestros  que no son comprometidos y la misma situación de la igualdad de oportunidades

De acuerdo con las tesis expuestas en los textos, ¿la escuela secundaria está cumpliendo sus propósitos? No, porque no hay compromiso de las dos partes, puede decirse que la escuela pone mucho de su parte, pero la realidad es que no se trata a todos los alumnos con igualdad, porque es difícil tal vez atender la diversidad.

¿A qué factores pueden atribuirse las diferencias en los resultados educativos según las modalidades de educación secundaria: generales, técnicas, telesecundaria?
Cada una  se rige de manera diferente y por tanto cada maestro tomará una forma diferente para enseñar, es decir, va desde lo general a lo particular y la manera de enseñar viene desde las reglas y propósitos establecidos en cada escuela y se va a ser particular en cada clase, así como cada maestro tendrá diferente manera de enseñar a cada grupo. El contexto influye mucho, pues se planea y se da clase en base a cada alumno, así que en cada escuela hay un ambiente diferente.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Gestión Escolar

La gestión escolar puede ser definida, en un primer momento y para fines eminentemente introductorios, como un campo de estudio en proceso deconstrucción; es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente.
Por ello tiene un bajo nivel de especificidad y de estructuración. Por estar en un proceso de búsqueda de identidad y ser aún una disciplina en gestación, constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica.
Esta primer aproximación al concepto de gestión escolar, permite que se le reconozca como un campo teórico y praxiológico que se configura a partir de un doble proceso de determinación: el de la evolución teórica del campo de la administración y el de la evolución de las prácticasadministrativas aplicadas y desarrolladas en el campo educativo. En este trabajo la atención estará centrada en el campo teórico.
La búsqueda de la unidad desde la diversidad
Al realizar el análisis de los siete modelos conceptuales presentes en la evolución del campo de la gestión educativa, Cassasus (2000) reconoce en su trayectoria un principio base:
En esta trayectoria, con el modelo normativo se parte de una situación abstracta y determinista, para luego pasar por distintas etapas de concreción y flexibilización. Por concreción se entiende el proceso de emergencia de distintos sujetos de la gestión, cada vez más perfilados y concretos. En este proceso se tiene como sujeto en primer lugar al sistema en su conjunto, para luego dar lugar a la organización en sus distintos niveles administrativos, para luego terminar con las personas que constituyen la organización. A este proceso lo hemos llamado el proceso de emergencia del sujeto. Por flexibilización se entiende el proceso de pérdida de rigidez en la definición e interpretación del entorno en el cual en el cual opera la organización. En este proceso se pasa de la interpretación del entorno percibido, en la perspectiva normativa, como una situación rígida, determinada y estable a situaciones cada vez más flexibles, cambiantes e indeterminadas